Viaje de la danza por la paz
En un país donde el conflicto ha dejado cicatrices profundas pero también fértiles posibilidades de reencuentro, la danza se convierte en un lenguaje vital para la reconstrucción del tejido social. Esta serie de podcast, titulada: Viaje de la danza por la paz, recoge la memoria viva de un proceso formativo que llegó a los cuerpos, territorios y sensibilidades a lo largo de cinco nodos territoriales que representan a Colombia.
La importancia de esta serie radica en su valor como herramienta de sistematización sonora y pedagógica. A través de estos relatos, se recogen los acentos territoriales, los aprendizajes compartidos, las tensiones vividas y las preguntas que emergen cuando se entiende la danza como práctica de paz. Más allá de documentar lo sucedido, esta serie propone una forma de pensar la educación artística como un espacio de resistencia, cuidado y reexistencia en los territorios.
Esta producción propone que la escucha se convierta en acto de memoria: los ritmos, las voces y los testimonios nos invitan a recorrer los caminos que conectan los cuerpos en movimiento con el territorio, el juego con el saber, la pedagogía con la posibilidad de un país más justo. Así, esta producción sonora, impulsada por la Universidad Pedagógica Nacional y el programa presidencial Sonidos para la Paz – área de danza, se proyecta como archivo vivo de una experiencia que, más que cerrarse, continúa en cada territorio donde el arte se levanta como gesto de vida.
Durante el desarrollo del diplomado en danza para la construcción de paz, más de 130 artistas formadores se encontraron en un ejercicio colectivo de creación, reflexión y diálogo intercultural. Este viaje no fue solamente geográfico, sino profundamente humano y pedagógico. Cada capítulo de esta serie de podcast está cuidadosamente diseñado para tejer una narrativa colectiva que permita comprender la riqueza del proceso vivido. El primer capítulo cumple una función introductoria, ofreciendo una panorámica general del diplomado en danza expandida para la construcción de paz: sus objetivos, enfoques pedagógicos, estructura temática y sentidos éticos y culturales. Este episodio inicial sienta las bases para adentrarse en los contextos específicos de cada territorio.
Los cinco capítulos siguientes, dedicados a las ciudades que nos recibieron como nodos territoriales: Cali, Barranquilla, Tunja, Bucaramanga y Medellín, recogen las voces de los tres orientadores que lideraron el proceso en cada nodo territorial. En estos relatos se entretejen experiencias pedagógicas, emociones, hallazgos metodológicos y tensiones propias de cada región, resaltando los acentos culturales que hicieron de cada sede un espacio único de formación. A través de sus testimonios, estos capítulos permiten reconstruir una cartografía viva de la danza como herramienta de transformación social, revelando cómo se adapta y resignifica la propuesta del diplomado en diálogo con los saberes locales, los cuerpos en movimiento y los territorios habitados por los artistas formadores.
Escuche los episodios completos acá: