Primer Encuentro de “Prácticas de Resistencia y Horizontes del Sur Global” Construyendo saberes,  territorios y acciones por la vida

Escrito por el 17 de octubre de 2025

Durante los días 16 y 17 de octubre, la Universidad Pedagógica Nacional fue sede del Primer Encuentro de Prácticas de Resistencia y Horizontes de Resistencia desde el Sur Global, un foro que convocó a docentes, lideresas y líderes sociales, activistas, colectivos culturales y representantes de organizaciones comunitarias para dialogar, compartir experiencias y articular redes en torno a prácticas pedagógicas, ambientales, artísticas y políticas que emergen desde los territorios del Sur Global.

El encuentro articuló una programación diversa: conferencias magistrales, paneles temáticos, talleres prácticos, presentaciones audiovisuales, exposiciones y espacios de diálogo entre saberes. La apuesta fue clara: poner en común prácticas que defienden la vida, la memoria y alternativas frente a procesos de despojo, privatización y violencia estructural.

Un recorrido por las actividades: dos días para pensar y hacer

La jornada inaugural que se realizó 16 de octubre, inició con saludos institucionales y un homenaje a las víctimas y a las resistencias palestinas en el Aula Paulo Freire B, en diálogo con CEPAZ y el equipo motor del encuentro. A lo largo del día se desarrollaron actividades transversales que incluyeron:

  • Panel inaugural: Horizontes de resistencia del Sur Global: Una apuesta por la vida, con la participación de Faiq Mari (Universidad de Birzeit, Palestina), Inés Miranda (IAJUWS), el rector Helberth Choachí y Andrés Camacho (exministro).
  • Mesas temáticas sobre contranarrativas de género; nuevas miradas en educación; soberanía alimentaria y resistencias pesqueras; comunicación popular; arte y transformación juvenil.
  • Talleres y experiencias pedagógicas simultáneas —entre ellas la co-creación sobre género, recuperación de constelaciones y el trabajo con humedales— que permitieron la participación activa de asistentes y colectivos.
  • Presentación del documental Where Olive Trees Weep (Ashira Darwish) y, en la tarde, la presentación del libro Mapeando el arte comunitario de Arto Arte.

El segundo día, 17 de octubre, contó con la conferencia de Faiq Mari (Universidad de Birzeit) como eje matutino, seguida por paneles sobre memoria histórica en disputa y prácticas de resistencia. Destacaron también mesas dedicadas a la vida digna, pedagogía campesina, literatura territorial y pedagogías del cuidado; además de una serie de talleres prácticos, muestras audiovisuales y una clausura con laboratorio de fanzines en la Plaza Darío Betancourt.

Dos experiencias que reconocen saberes otros: ciencia, humedales y comunidad

En la primera jornada de talleres La Pedagógica Radio conversó con los protagonistas de don iniciativas que dan cuenta de la diversidad metodológica y política del encuentro:

  • Recuperación de constelaciones

Allí dialogamos con Nicolás Parra, miembro del colectivo AstroChipa, que trabaja la astronomía como puente cultural y pedagógico. Nicolás subrayó la dimensión transformadora de acercar la ciencia a las comunidades: “Es muy importante que como pedagogos busquemos que la ciencia sea esparcida en el mundo, no solo por un sueldo, sino por generar dinámicas que transformen la sociedad.” Su colectivo realiza actividades con niños, adultos mayores y públicos diversos, buscando que la astronomía sea una práctica común y de apropiación social.

  • “Semillas de la tierra del sol” y el cuidado de la vida y tierra en Suacha

Conversamos con Camila Carrillo, de la Corporación Semillas de la Tierra del Sol (SETIS), quien explicó el trabajo comunitario en defensa de los humedales y el valor simbólico y material de estos ecosistemas para la vida local. Camila resumió la motivación del colectivo: “Es un espacio para la defensa de la vida, pero más que todo para florecer, para saber cómo estamos, nos sentimos y a partir de eso, conocer la otra cuenca y cuidar los humedales.” SETIS trabaja desde la autogestión y la articulación con las comunidades, proponiendo prácticas de cuidado ambiental y pedagogía territorial.

¿Por qué es importante este encuentro?

Este Primer encuentro constituyó un espacio necesario para:

  • Compartir y visibilizar prácticas de resistencia que enlazan saberes populares, investigación académica y acción social.
  • Fortalecer redes entre universidades, colectivos y organizaciones comunitarias del país y del exterior (con presencia virtual y presencial de referentes internacionales).
  • Ofrecer talleres prácticos y herramientas pedagógicas aplicables en escuelas, territorios y procesos de formación docente.
  • Reforzar la centralidad de temas clave para la época: memoria histórica, soberanía alimentaria, defensa de humedales, pedagogías del cuidado, arte comunitario y procesos de internacionalización crítica.

Además de las actividades académicas, el encuentro incorporó eventos culturales —muestras artesanales, cine comunitario y presentaciones musicales—, subrayando la necesidad de construir saberes desde otras narrativas y estéticas en coherencia con las apuestas de las resistencias y otros procesos de formación.

Escucha las entrevistas completas Si te interesa profundizar en las experiencias y en los relatos del encuentro que realizamos con Nicolás Parra (AstroChipa) y Camila Carrillo (SETIS) sobre sus reflexiones en pedagogía, ciencia popular, humedales y el trabajo comunitario, revívelas aquí:


[No hay estaciones de radio en la base de datos]
slot gacor slot pro thailand slot gacor maxwin akunjp judi bola online judi bola resmi