Lanzamiento del audiolibro Paulo Freire, maestro de maestros en portugués
Escrito por Radio Pedagogica el 8 de septiembre de 2025

Este sábado 30 de agosto de 2025, la Universidad Pedagógica Nacional, en colaboración con el Instituto Federal do Rio Grande do Norte (IFRN), celebró el lanzamiento oficial del audiolibro Paulo Freire, maestro de maestros en su versión en portugués, en un evento transmitido desde el Centro de Lenguas UPN a las 11:00 a.m. por las plataformas digitales de la emisora institucional.
Un homenaje compartido
Este lanzamiento representa un homenaje profundo al legado de Paulo Freire como formador de docentes, comprometido con la justicia social y la construcción de una pedagogía crítica y liberadora. Además, busca fortalecer los lazos académicos y culturales entre Brasil y Colombia, uniéndose en una experiencia de colaboración educativa e internacionalización.
El evento contó con la presencia de destacadas figuras del IFRN:
· Keila Fonseca e Silva: doctora en teatro por la Universidade do Estado de Santa Catarina y profesora de teatro en el IFRN.
· Bruno Rafael Costa Venancio e Silva: doctor en Filología—Estudios Lingüísticos y Literarios; director sistemático de Internacionalización del IFRN y coordinador del curso de Portugués Brasileño para extranjeros.
Un proyecto compartido, dos lenguajes
El audiolibro consta de seis capítulos que trazan la biografía de Freire desde su niñez hasta su consagración como referente pedagógico:
1. Freire y su niñez
2. Los años de su juventud
3. De abogado a educador
4. Entre la censura y la represión
5. El caminante de la pedagogía del oprimido
6. El grito manso
Esta versión en portugués se suma a la versión en español, creada previamente por la UPN, la emisora La Pedagógica Radio y la editorial de la UPN. La diferenciación radica en la traducción realizada por el IFRN, que permite ampliar el alcance de esta narración pedagógica a hablantes de ambos idiomas.
Escucha el audiolibro aquí
Este lanzamiento amplía el compromiso con la pedagogía liberadora de Freire y refuerza el diálogo educativo entre narrativas y lenguajes, reforzando así su legado en América Latina.