La Minga y la Guardia Indígena del Cauca.

Escrito por el 1 de abril de 2019

Foto: Colombiainforma.info

Foto: Colombiainforma.info

Las comunidades indígenas del Cauca, que representa la segunda población indígena más alta del país después de la Guajira, han creado desde los años 70, con la fundación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIR) y acudiendo a tradiciones ancestrales, un proceso de organización social anclado en la Minga y la guarda indígena.

La Minga como tradición ancestral de trabajo colectivo encaminado a fomentar el bienestar social de las comunidades, inicialmente enfocado a las labores del campo, la construcción de viviendas y caminos, se configuró por su carácter en un espacio de reconocimiento de las tradiciones ancestrales, la lengua y los objetivos comunes como comunidad étnica. De allí que en la Minga participan niños, jóvenes y adultos. La Minga es un espacio de aprendizaje, formación política y de movilización social que hoy reúne a más de 16 mil indígenas en el Norte del Cauca.

Este nivel de organización se alcanzó, como lo señala el investigador Pablo Tattay, Centro de Memoria Histórica, a través de un proceso de formación en tres niveles.

1. “Se desarrollo en cada comunidad y se centraba en la discusión de los problemas locales con la caracterización de resguardo y cabildo, los 7 puntos del programa del CRIC, la Ley 89 de 1890 y aspectos específicos de acuerdo a la coyuntura política y social de la región o el país. La participación era abierta.
2. Por zonas y entre los temas tratados estaban: historia de las luchas indígenas, historia del CRIC, correlación de fuerzas entre amigos y enemigos, clases sociales en el Cauca, análisis de coyuntura.
3. Participaban los principales dirigentes de la organización. Su temario variaba según las necesidades y comprendía siempre el análisis de coyuntura regional y nacional e incluso internacional” (1).

Tres niveles que involucran a las familias, los cabildos y la comunidad en general que participa en la toma de decisiones, talleres de formación, proyectos agrícolas y aplicación de las leyes ancestrales.

En este mismo sentido el CRIC crea la guardia indígena, que denominan como;

“(…) un colectivo compuesto por niños, mujeres y adultos. Nuestro proceso de resistencia y pervivencia en nuestro territorio es el de la defensa de la vida y de la autonomía de los pueblos indígenas, enmarcados en el Plan de Vida y en respuesta a todos los factores de violencia que atentan contra el bienestar y la armonía de los niños, los jóvenes, los adultos y mayores: Basados en la ley de origen, el ejercicio del derecho propio y la Constitución Nacional Art. 7, 330 y 246.
(…) es un organismo ancestral propio y como un instrumento de resistencia, unidad y autonomía en defensa del territorio y del plan de vida de las comunidades indígenas. No es una estructura policial, sino un mecanismo humanitario y de resistencia civil. Busca proteger y difundir su cultura ancestral y el ejercicio de derecho propio. Deriva su mandato de las propias asambleas, por lo que depende directamente de las autoridades indígenas. Surge para defenderse de todos los actores que agreden sus pueblos, pero solamente se defienden con su “chonta” o bastón de mando, lo cual le imprime un valor simbólico a la guardia” (2)

Con esta forma de organización y en medio del conflicto armado que ha vivido el país, los cabildos y la guardia indígena han enfrentado la presencia de diversos actores armados que se disputan el control de los territorios, lo que los ha dejado en medio de combates, amenazas y asesinatos de líderes indígenas y miembros de la guardia, como se señala en el informe de la defensoría del pueblo sobre la situación del Derechos Humanos en el departamento del Cauca para 2018, la mitad de los lideres asesinados fueron indígenas.

El siguiente fragmento, retoma un relato acopiado por el del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), donde se evidencia como los enfrentamientos armados se volvieron algo cotidiano, pero no menos peligroso para los habitantes de esta región del país.

“En mi casa había una colchoneta, una estera y unas cobijas. Había que tener todo listo para salir. A veces nos tocaron seis, diez horas de combate. Y todas la noches mi mamá organizaba y ya le parecía raro cuando no pasaba nada: ‘Ve y anoche no se metieron’, decía. Yo solo tenía que caminar una cuadra al colegio, y mi mamá nos miraba desde la casa hasta que entrábamos. Y apenas entrabamos pum pum pum pum. En el colegio había un túnel, era un colegio de monjas. El túnel conectaba con la iglesia y a veces las monjas nos metían ahí para protegernos y nos daban la clase, ahí. Era muy raro y nos sorprendíamos cuando recibíamos la clase en el salón. Y a esas cosas nos acostumbramos”.(3)

Es así que el conflicto armado sumado a las demandas de tierras y recursos para los resguardos, la exigencia de una educacion propia, el fortaleimciento de la Universidad Indígena del Cauca, hacen parte de los temas presentes en la Minga indígena. Son estas comunidades al igual que muchas otras e lo largo del país quienes han afrontado durante décadas los efectos de la guerra, la pobreza y la marginalidad.

La firma de acuerdos desde y antes de la Constitución Política de 1991 y hasta tiempo más recientes, sin resultados efectivos y sumando reiterados incumplimientos, ponen en evidencia un Estado ausente, un gobierno centralizado que podria reconocer esas otras colombias que habitan el territorio y acercarse a ellas con soluciones que garanticen el acceso a los derechos básicos que están insatisfechos, para avanzar en la construcción de la paz, una paz en que todos tengamos cabida. La existencia de la Constitución Política de 1991 y las alertas emitidas por la Corte Constitucional para la salvaguarda de los pueblos indígenas, muchos de ellos en peligro de desaparecer, no han sido suficientes.

______________________

CITAS
1.Tattay Pablo. Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca Indígena. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2012 (p. 63)
2. crir-colombia.org
3. Historias al oido. Radio con enfoque de memoria. Centro Nacional de Memoria Histórica.
*Fotografía: http://www.colombiainforma.info


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]
slot gacor slot pro thailand slot gacor maxwin akunjp judi bola online judi bola resmi