Breve historia del movimiento estudiantil colombiano

Escrito por el 10 de junio de 2021

Por: Victor Ussa

Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales.

UPN.

Lo estudiantes universitarios han jugado un rol destacado en las luchas sociales del siglo XX y XXI. En el caso de países como Colombia, donde el sistema educativo es profundamente inequitativo y excluyente, donde las instituciones de educación Superior Pública reciben menos del 60% de los recursos necesarios para su funcionamiento y en las cuales los cupos son limitados respecto al número de jóvenes que se gradúan cada año de bachillerato, estudiar se convierte casi en un privilegio, situación que sumada a la falta de garantías para que la mayoría de la población tenga acceso a sus derechos fundamentales, a llevado a los estudiantes a lo largo de la historia, ha participar de maneras diversas en la movilización social, lo que desafortunadamente le a costado la vida a cientos de ellos.

La historia del movimiento estudiantil en Colombia se puede rastrear en los primeros años del siglo XX, cuando Colombia se encontraba en pleno conflicto interno debido a la pugna entre los partidos políticos liberal y conservador, muestra de ello la constitución conservadora de 1886 donde lograron plasmar su programa político y segregaron al grueso de la población. Entrando el siglo XX Colombia salía de 4 guerras civiles, lo cual implicó que se agudizaran las condiciones de desigualdad y empobrecimiento, en este contexto tan conflictivo se empezaron a consolidar las primeras manifestaciones estudiantiles que abogaron por la universalización de la educación, la democracia universitaria y la educación laica.

El año de 1929, una movilización social, se consolidó como el primer hito que dio pie al movimiento estudiantil, durante más de 5 días del mes de junio los estudiantes y diversos sectores de la sociedad se volcaron a las calles para exigir que se acabara con el sistema clientelista promovido por el presidente Miguel Abadía Méndez, quien entregó los puestos burocráticos a su gabinete y el presupuesto público para manejarlo sin ningún tipo de veeduría ( a este sistema se le llamó “la rosca”), de igual forma los estudiantes salieron para protestar en contra del aparato militar que perpetró la masacre de las bananeras en diciembre de 1928, en este momento coyuntural el 7 de junio en las horas de la noche fue asesinado por un disparo ejecutado por la policía en pleno centro de Bogotá el estudiante Gonzalo Bravo Pérez quien se transformaría en el primer “estudiante caído”, fue enterrado el 9 de junio y esta fecha se transformaría en un referente de lucha por la memoria y la dignidad. Los estudiantes se reunieron sucesivamente durante los 8 y 9 de junio de cada año para realizar acciones simbólicas y peregrinar hasta la tumba de Gonzalo Bravo.

En el año 1953 se realizó el primer congreso estudiantil en Colombia y se creó la Federación Universitaria Colombiana (FUC), con una clara influencia de la iglesia, pero con la llegada de Rojas Pinilla al poder se presenta una desmovilización de los estudiantes, situación que se dio hasta el 8 y 9 de junio de 1954 cuando se presentan uno los sucesos más violentos y desgarradores que marcaron de forma trascendental la historia del movimiento estudiantil; el 8 de  junio de 1954  los estudiantes de la Universidad Nacional se disponían a realizar una actividad en conmemoración de la muerte de Gonzalo Bravo, cuando en horas de la tarde un grupo de policías ingresan de forma arbitraria al campus asesinando a Uriel Gutiérrez quien se encontraba protestando contra el ingreso indebido de la fuerza pública. Al día siguiente 8 de junio de 1954 los estudiantes de la Universidad Nacional se dirigen al centro de Bogotá exigiendo justicia por la muerte de Uriel y sobre las 12 del medio día el batallón Colombia abre fuego sobre la manifestación, dejando como saldo la muerte de Álvaro Gutiérrez,  Elmo Gonzáles, Rafael Chávez, Hernando Morales, Hernando Ospina, Jorge Chía, Jaime Pacheco, Hugo León y Jaime Moor; posterior a los trágicos sucesos de 1954 se fundan organizaciones como la Federación de Estudiantes de Colombia, donde se empezó a adoptar una posición política, suceso que no se había logrado debido a que las organizaciones anteriores se declaraban apolíticas, la Juventud Comunista de Colombia (JUCO) fue un actor importante dentro de la politización del movimiento estudiantil, hay que recordar que en la dictadura de Rojas Pinilla el partido y la juventud comunista tuvieron que adquirir un carácter clandestino debido a que fueron declarados como ilegales por el régimen de Rojas.

En este periodo, la revolución cubana de 1959 será un referente para las nuevas organizaciones estudiantiles en toda Latinoamérica, la revolución logró impregnar y brindar unos nuevos aires de esperanza y cambio en la juventud, es por esto que surgieron procesos que van a adoptar la política socialista e incluso la violencia como forma de lucha dentro de las diversas expresiones sociales, aparecen actores muy importantes como el padre Camilo Torres, capellán de la Universidad Nacional y sociólogo de la Universidad de Lovaina en Bélgica , quien logro vincular la creencia religiosa con la revolución (Teología de la liberación) y al representar a un sector acomodado de la sociedad logró consolidar procesos orgánicos con los estudiantes pero también en los barrios y veredas. De igual forma personajes como Jaime Arenas y Antonio Larrota van a configurarse como representantes estudiantiles de organizaciones como la Asociación Universitaria de Estudiantes Santandereanos (AUDESA)  y el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino (MOEC) que se transformó en el primer movimiento guerrillero que aglutinó a gran cantidad de líderes intelectuales, estas organizaciones optaron directamente por posiciones de izquierda y ampliaron el espectro de lucha estudiantil, la consigna de sobrepasar los muros de la Universidad se hizo realidad y los estudiantes se consolidaron como actores revolucionarios; es importante aclarar que en este contexto histórico los estudiantes que militaban en movimientos de izquierda sufrieron la persecución sistemática y muchos fueron desaparecidos o asesinados. Esta amenaza permanente y la imposibilidad de participación política de partidos o movimientos diferentes a los liberales y conservadores que se habían unido en el Frente Nacional, llevó a muchos jóvenes a considerar la lucha armada como la única opción.

Para el año 1963 se creó la Federación Universitaria Nacional (FUN) que posterior al congreso que aglutinó a 17 Universidades, conformando así la primera organización a nivel nacional, lo cual potencio la creación de actividades y de una agenda de exigencias amplia y con un carácter más democrático, Camilo Torres fue de gran influencia dentro de la línea política que adopto la Federación y se generó una gran cercanía con el Frente Unido. Esto implicó que los estudiantes se vincularan con sectores diferentes como lo son los sindicatos, organizaciones barriales, juntas de acción comunal y el movimiento magisterial. Una acción importante que logró una mayor cohesión a nivel nacional fue la realizada por los llamados “comuneros de la UIS” quienes en el año de 1964 realizaron una gran peregrinación hacia Bogotá para proponer un pliego de exigencias que incluyó el fortalecimiento de la democracia universitaria y el respeto a la libertad de catedra y expresión.

En 1971 se presentó uno de los paros más importantes del sector estudiantil, el movimiento inició en la Universidad del Valle y llegó a recoger 30  Universidades alrededor del país, este proceso da inicio debido a varias condiciones, una de ellas fue la reforma institucional que permitió que el Estado fuera quien eligiera los rectores de las Universidad, también la injerencia directa del clero en los consejos superiores, la crisis presupuestal y la violación de la democracia universitaria con los ingresos a los campus por parte de la policía, sumado a esto el paro denunció la injerencia de Estados Unidos en los procesos de investigación universitaria, estas banderas de lucha se plasmaron en el “Programa mínimo de los estudiantes «.

Este paro estudiantil fue reprimido por el Estado y si bien no hay cifras exactas frente a los muertos y heridos, se conoce que la primera víctima fatal que originó la reacción estudiantil a nivel nacional fue Edgar Mejía Vargas ‘Jalisco’, quien fue asesinado cuando el ejercito ingresó al campus de la Universidad del Valle el 26 de febrero de 1971.

Dentro de los logros alcanzados por el movimiento estudiantil se encuentra de forma principal; la instauración del concepto de autonomía universitaria dentro de la reglamentación, también la cohesión dentro del movimiento con otros sectores de la sociedad a nivel nacional que se vio reflejada en el paro cívico de 1977.

En el año de 1990 se da un nuevo movimiento de gran escala y que marcaría el futuro del país, posterior al asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán, se convocó a la elección de cuerpos colegiados: Senado, Juntas Locales, Asamblea Departamental, Concejos, Alcaldías y Cámara, los estudiantes junto con los grupos guerrilleros en proceso de desmovilización, posterior a un gran proceso de movilización y presión, proponen la instauración de una séptima papeleta que daría origen la Asamblea Nacional Constituyente, esta fue publicada en los periódicos y ganó por una amplia mayoría, el Estado se vio en la obligación de realizar el proceso de la constituyente para cambiar la constitución de 1886, que aun era vigente, posterior a este momento histórico el movimiento estudiantil entra en decadencia debido a la persecución estatal, muchos estudiantes cayeron a manos de las fuerzas represivas del estado o en hechos muy confusos, estas acciones del Estado impactaron en las organizaciones y movimientos que tenían relación o de manera abierta apoyaban planteamientos políticos de izquierda.

En el año de 2011 volvería a la vida el movimiento estudiantil con la conformación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), la  cual se transformó en un proceso de movilización nacional que buscó derrocar la reforma a la ley 30 promovida por Juan Manuel Santos que buscó la injerencia de capital privado en la Universidad Pública, la inversión estatal en Universidad Privada y una clara búsqueda de la violación de la autonomía universitaria, posterior a una gran proceso de movilización y una fuerte arremetida de las fuerzas represivas, se logra la derogación de la reforma a la ley 30, en este proceso fue asesinado Jan Farid Cheng Lugo.

El movimiento estudiantil en la actualidad a pesar de encontrarse fragmentado y de existir grandes sectarismos en algunos colectivos, es participe de las luchas sociales que ocurren en nuestro país, por ello hay que agradecer los grandes sacrificios que hicieron muchos compañeros estudiantes para que hoy podamos encontrarnos en los claustros universitarios, en memoria de Carlos Giovanni Blanco, Nicolas Neira, Jhonny Silva, Oscar Salas, Óscar Arcos, Daniel Garzón, Lizaida Ruiz. Edison Franco Jaime, Yoel Jácome Ortiz, Hermides Jaime Téllez, Diomar Alfonso Quintero, Nicolás Valencia Lemus, Celestino Rivera, César Hurtado Tróchez , Jaime Alfonso Acosta,  Miguel Ángel Barbosa, Jonnhy Rodríguez, Julián Orrego Álvarez, Dilan Cruz, Lucas Villa, Santiago Murillo, Juan Diego Perdomo, Nicolas Guerrero, Marcelo Agredo y todos aquellos que entregaron sus vidas, prometemos no olvidar ni perdonar, por ellos juramos no permanecer en silencio y combatir hasta que dure la vida, ¡por una educación pública al servicio del pueblo!.

Bibliografía

ARCHILA, Mauricio (2012, Mayo). El Movimiento estudiantil en Colombia: una mirada histórica”. En: Revista del Observatorio Social de América Latina, No. 31. Buenos Aires: Clacso.

MEDINA, Carlos (1983). 8-9 de junio día del estudiante: crónicas de violencia 1929 y 1954. Ediciones Alquimia, Bogotá.

RUÍZ, Manuel (2002). Sueños y realidades, procesos de organización estudiantil, 1954-1966. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Autor/a(s) del artículo. (Fecha de publicación). Título del artículo. Título del periódico. Recuperado de URL

José Lozano. (4 de noviembre de 2019). El Esmad una fuerza policiva sin control. La oreja roja. Recuperado de https://www.laorejaroja.com/el-esmad-una-fuerza-policiva-sin-control-corregirla-o-suprimirla/

Victor Ospina. (2 de enero de 2019). No más Esmad. Nomadesc. Recuperado de https://nomadesc.com/no-mas-esmad-2/

Liliam Gomez.(26 de diciembre de 2018). Breve reseña del movimiento estudiantil colombiano Cincuenta años después se reinició la lucha por la defensa de la Universidad Pública. La pluma. Net. Recuperado de http://www.lapluma.net/2018/12/26/breve-resena-del-movimiento-estudiantil-colombiano-cincuenta-anos-despues-se-reinicio-la-lucha-por-la-defensa-de-la-universidad-publica/


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]
slot gacor slot pro thailand slot gacor maxwin akunjp judi bola online judi bola resmi