Los bonos de agua como modelo de mercantilización, privatización y captura corporativa del Estado
Escrito por Radio Pedagogica el 5 de noviembre de 2025
En esta emisión de Calentando la Palabra reflexionamos sobre una de las mayores contradicciones de nuestro tiempo: mientras a los hogares bogotanos se les exigió ahorrar cada gota durante los racionamientos, las grandes empresas continúan consumiendo miles de litros sin mayores restricciones.
De la mano de Andrés Hernández López, integrante de la Veeduría Ambiental de La Calera, Luis Fernando Sánchez, asesor jurídico de ENDA Colombia, y Andreiev Pinzón, sociólogo e integrante de la Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca, analizamos cómo las políticas públicas han favorecido los intereses corporativos sobre el derecho al agua, y qué alternativas están surgiendo desde las comunidades para proteger este bien común.
En compañía de nuestros invitados, este episodio devela elementos que difícilmente se tienen en cuanta en el debate sobre la crisis del agua. Se abordó, por ejemplo, la captura corporativa del Estado como aquellas opacidades en la influencia y presión de los grupos económicos sobre el Estado para beneficiarse de las políticas publicas que determinan el abastecimiento y aprovechamiento del agua.
De otro lado, se planteó la cada vez más necesaria justicia ambiental como apuesta por el cuestionamiento del antropocentrismo, el reconocimiento del agua como bien común y la especie humana como parte del ecosistema y no como dueño.
Andrés Hernández precisó que la producción de un solo litro de gaseosa requiere alrededor de setenta litros, si se considera todo el proceso productivo —desde el cultivo de la caña de azúcar hasta la fabricación del envase plástico y la distribución industrial. Un dato que revela la profunda injusticia ambiental de un modelo que convierte el agua en mercancía.
Desde las montañas de La Calera y las redes comunitarias de acueductos, los defensores ambientales insisten en que el agua no puede seguir tratándose como un negocio, sino como un derecho humano y un patrimonio colectivo que pertenece a todos los pueblos.
Escucha el programa completo y acompaña la reflexión sobre cómo recuperar el control ciudadano y comunitario del agua aquí. Porque el agua no se vende, se defiende.